TEMA 1. EL ANTIGUO REGIMEN (Tema 1. Santillana).

El primer tema que vamos a estudiar abarca un período de transición: por un lado perviven las características del Antiguo Régimen y, por otro, tiene lugar una serie de cambios que llevarán a las revoluciones liberales. Esta circunstancia queda perfectamente resumida en el siguiente cuadro:

 ZONA DE DESCARGA:



EL ANTIGUO RÉGIMEN

Como hemos visto en clase, llamamos Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII y que procedía de la descomposición del feudalismo medieval. Este sistema se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales - burguesas.

Sus características básicas se podrían resumir en el siguiente esquema. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII, incluso antes en algunos territorios, empiezan a producirse una serie de cambios que llevarán a la crisis del mismo. 




Podéis consultar  el canal de Youtube “La cuna de Halicarnaso” del profesor José Antonio Lucero:


Así como el siguiente vídeo:



1. POBLACIÓN, ECONOMÍA AGRARIA Y RÉGIMEN SEÑORIAL:


A nivel económico, el sistema va a experimentar una serie de cambios:
  • Demografía: Paso de un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico de transición. Debemos tener claras las causas y consecuencias de este cambio.
  • Agricultura: Aumento de producción a partir de la roturación de nuevas tierras y la introducción de innovaciones en determinadas áreas de Europa (Países Bajos, norte de Francia y sur de Inglaterra).
  • Manufacturas: Frente a la rigidez de los gremios aparece el trabajo doméstico y las manufacturas.
  • Comercio: El comercio colonial y el comercio de esclavos.

1. 1. Población, economía agraria y régimen señorial:



1. 2. Una economía preindustrial de base agraria: 

Hemos visto en clase que Europa se caracterizaba por una economía preindustrial, si bien, cabe recalcar que desde el siglo XVII ciertas zonas de Europa experimentan una cierta modernización. 

En este apartado recordamos de 2º de la ESO qué era el señorío jurisdiccional y el señorío territorial, para entender mejor en qué condiciones vivía el campesinado y los privilegios de que disfrutaban nobles y clero. Esta información la debemos combinar con el epígrafe sobre el régimen señorial del libro de texto (pág. 11), así como con la imagen del Doc 4 "El noble es la araña y el campesino la mosca".



1. 3. Una industria poco tecnificada:

Para atender el aumento de la demanda que los gremios no pueden satisfacer, aparecen el "trabajo doméstico" y las "manufacturas":




1. 3. El comercio:

En primer lugar, el mercantilismo fue la doctrina económica que impulsó el tráfico colonial:


Un segundo elemento característico del comercio colonial, ligado al mercantilismo, es el establecimiento de monopolios de comercio, controlados por las compañías comerciales:


Las oficinas centrales de la Compañía Británica de las Indias Orientales en Londres.

Por último, un elemento fundamental del comercio colonial fue el comercio triangular. En esta presentación flash explica más detalladamente cómo funcionaba este tráfico colonial (pincha en la imagen):


Aquí tenéis una serie de enlaces muy interesantes sobre la esclavitud, tanto por el material gráfico que proporcionan como por la información documental que transmiten:
Pero si pensáis que la esclavitud es cosa del pasado, os invito a investigar en Internet si realmente es así. Empezad por estos dos artículos:
Tras leer estos artículos deberás realizar la siguiente ACTIVIDAD:



2. LA SOCIEDAD DE LOS PRIVILEGIOS:


La sociedad del Antiguo Régimen estaba basada en la desigualdad. Estaba dividida en estamentos, el clero y la nobleza, los privilegiados, y el estado llano, los no privilegiados. Cada estamento tenía un régimen jurídico y fiscal propio. En el siguiente vídeo, que presenta un fragmento de la película "El perfume" y otro de "María Antonieta", se pueden apreciar las diferencias en el estilo de vida de unos grupo y otros.


Pero el crecimiento económico convirtió a la burguesía en el grupo social más dinámico. Sin embargo, su poder económico no se correspondía con su posición social y política en la sociedad estamental, por  lo que aspirarán a realizar profundos cambios en el sistema social del Antiguo Régimen. 




3. EL ABSOLUTISMO Y SU PRÁCTICA DE GOBIERNO:

Hemos visto en clase las características del absolutismo y en qué consistía esta práctica de gobierno, así como el despotismo ilustrado y los regímenes parlamentarios. Para trabajar mejor estos contenidos analizaremos el siguiente texto:



  • Curiosidades sobre Luis XIV, que instauró un modelo de monarquía absoluta que siguieron después los países de su entorno. 
        



4. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII:

Después de estudiar las características de la Europa del Antiguo Régimen, vamos a dar una visión de la situación política europea para entender cómo cambiaron las relaciones internacionales a finales del siglo XVIII, qué potencias se erigieron cómo más influyentes y cómo el equilibrio europeo influyó en la expansión comercial y el crecimiento económico.


Lo primero que debemos hacer es recordar de 4º de la ESO la Guerra de Sucesión española y las consecuencias de la Paz de Utrecht (1700 – 1713), que inaugura esta nueva etapa en las relaciones internacionales. Se trata de un período de equilibro europeo que contrasta con las largas guerras del siglo XVII y en el que destaca la política de pactos (pactos de familia entre los España y Francia, por ejemplo).

Destaca asimismo la Guerra de los Siete Años (1756 - 1763), conflicto que muchas veces pasa desapercibido pero que alcanza escala mundial dos siglos antes de que se produzca la Primera Gran Guerra. Puedes ver un resumen aquí:





5. LA ILUSTRACIÓN:

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII y que aportaba una nueva visión del mundo. Se basaba en el USO DE LA RAZÓN y criticó las bases del Antiguo Régimen.

Las ideas de la Ilustración encontraron terreno propicio en una burguesía que había visto crecer su poder económico a lo largo del siglo XVIII, pero que no gozaba de igualdad jurídica ni de participación política. Su deseo de transformar la sociedad encontró en las ideas ilustradas un programa de acción.

En este punto debemos tener claras las aportaciones de la Ilustración y sus principales representantes, así como la diferencia respecto a los planteamientos del Antiguo Régimen. En resumen…




Puedes consultar los siguientes vídeos para completar la información del libro de texto: