TEMA 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

  1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
  2. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 - 1799)
 


Los cambios estudiados en el tema anterior (ideas ilustradas, crecimiento económico del siglo XVIII y el modelo norteamericano) anuncian una época de profundas transformaciones políticas, es el que se conoce como revoluciones liberales burguesas. El modelo de revolución liberal fue la Revolución Francesa del 1789. Estas revoluciones significaron el fin del absolutismo y del sistema socioeconómico del Antiguo Régimen.

El nuevo sistema político se fundamentó en una Constitución (contrato social) legitimada por la soberanía nacional (sufragio). Esta ley suprema garantizaba los derechos individuales y la separación de poderes.

El liberalismo también defendía el derecho de los pueblos a constituir un Estado propio. Aparecen ideas como nación y nacionalismo. Así, la desmembración de los viejos Imperios dio lugar al surgimiento de nuevos Estados.

Todo este proceso revolucionario acabará con el triunfo de la burguesía, la consolidación del régimen liberal y del sistema capitalista y, como colofón nacionalista, con las unificaciones de Italia y Alemania, dos nuevos estados que alterarán profundamente los equilibrios territoriales establecidos en el Congreso de Viena en 1815.


1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA:

La revolución americana tiene una relevancia y una influencia fundamental, ya que supone el triunfo de los principios del liberalismo, de los principios de la Ilustración y reforzará el sentimiento de hostilidad contra el absolutismo en Europa. Alumbró el nacimiento de una nueva nación, Estados Unidos, con la primera Constitución escrita de la Historia (1787), acompañada de una Carta de Derechos. Si bien, debemos tener en cuenta que este primer liberalismo era limitado y sus ventajas no abarcaban a toda la población.

En este apartado debes tener claro: las causas del conflicto, las bases de la Declaración de Independencia, el sistema de gobierno establecido en la Constitución, la 1ª enmienda a la misma, que establece una Carta de Derechos y las limitaciones de este primer liberalismo americano. Para ello, debes visionar el siguiente vídeo (no es una recomendación):

Película recomendada: El patriota (2000) de Mel Gibson. Cuando estalla la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, un granjero se ve obligado a tomar partido. O apoya al ejército británico o se suma a quienes luchan por la independencia de las colonias.


2. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

La revolución francesa es, sin duda, uno de los mayores acontecimientos de la Historia contemporánea. Supone una ruptura total con todo lo anterior e inaugura una nueva era en la Historia, al menos, de Europa. De la monarquía absoluta, el sistema feudal y la sociedad estamental, pasaremos a la monarquía constitucional y luego a la República, al sistema de propiedad privada capitalista y a la sociedad de clases, en la que el dinero es el indicador del nivel social. Una nueva nace en Francia en 1789.

En el siguiente vídeo tienes una visión general de la revolución:


Resulta muy interesante y didáctico, para antes y después de estudiar el tema, el resumen que realizan en academiaplay:


Aquí tenéis una unidad didáctica interactiva sobre la Revolución Francesa, con ejercicios de repaso e información de apoyo para el alumnado: LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

a. Causas de la Revolución Francesa:

En el siguiente esquema puedes hacerte una idea general de las causas que llevaron a la Revolución Francesa:



b. La convocatoria de los Estados Generales:

Cuando ya tenemos bien claras las causas del proceso, pasamos a entender cómo se inició. En primer lugar, debemos tener claro qué son los Estados Generales y cómo funcionaban:


Para conocer mejor a los personajes presentes en la Asamblea Nacional, es recomendable visualizar la siguiente presentación prezi:



3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 - 1799):

Aquí tienes un esquema de las fases de la revolución francesa, muy sencillo, con los principales acontecimientos que tienen lugar:


El siguiente esquema sintetiza el desarrollo de la revolución francesa y añade una breve síntesis con aquellos aspectos de las diferentes constituciones elaboradas en cada etapa. La etapa napoleónica, aunque no puede ser considerada propiamente dentro de la revolución, hemos de contemplarla como fase de consolidación de algunos de los cambios introducidos durante el proceso revolucionario.